El nopal, su cultivo, importancia y problemática en la Región de Milpa Alta

Autores/as

  • Guadalupe Medina Ríos Universidad Autóma Metropolitana Xochimilco
  • Juan E. Barranco-Florido Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sistemas Biológico
  • Silvia Rodríguez-Navarro Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Producción Agrícola y Animal
  • Víctor H. Marín-Cruz Universidad para el Bienestar Benito Juárez García

DOI:

https://doi.org/10.54767/ad.v5i1.416

Palabras clave:

Cultivo del nopal, Historia, Cultura, Comercialización, Productores de Milpa Alta, Gastronomía

Resumen

El nopal verdura es una planta representativa de México, relacionada con la fundación de Tenochtitlán y presente en el escudo nacional, simbolizando la identidad mexicana. Domesticada hace alrededor de 8,000 años, fue un alimento fundamental para los chichimecas. En la actualidad, el nopal más cultivado es el Opuntia ficus-indica, es ampliamente cultivado en la alcaldía Milpa Alta, donde las condiciones climáticas son propicias para su cultivo.

Este cultivo emplea técnicas tradicionales, como el uso de terrazas, lo que lo convierte en un sustento económico para aproximadamente 8,000 productores en la región. Desde la década de 1980, su comercialización ha crecido, convirtiéndose en una parte esencial de la economía local. El nopal también es valorado por su versatilidad en la gastronomía y sus propiedades medicinales, ayudando en el control del colesterol, diabetes y contribuyendo a la salud gastrointestinal.

El Centro de Acopio de Nopal Verdura, inaugurado en 2001, facilita la venta de productos locales. Varias empresas comunitarias han surgido para procesar y comercializar el nopal tanto a nivel nacional como internacional, resaltando la importancia cultural y económica de esta planta en la vida de los habitantes de Milpa Alta.

Archivos adicionales

Publicado

20-10-2025

Cómo citar

Medina Ríos, G., Barranco-Florido, J. E., Rodríguez-Navarro, S., & Marín-Cruz, V. H. (2025). El nopal, su cultivo, importancia y problemática en la Región de Milpa Alta. Agro-Divulgación, 5(1). https://doi.org/10.54767/ad.v5i1.416

Número

Sección

Artículos