Potencial antimetanogénico del jengibre (Zingiber offcinale) en la ganadería de rumiantes
DOI:
https://doi.org/10.54767/ad.v4i4.359Palabras clave:
jenjibreResumen
La ganadería de rumiantes provee alimentos para el consumo humano ricos en proteína de alta calidad como la carne y la leche. Sin embargo, de acuerdo con la FAO, los bovinos contribuyen con aproximadamente el 62% del total de gases de efecto invernadero (GEI) de origen ganadero con un aproximado de 5 Gigatoneladas de CO2eq a nivel global; mientras que los búfalos y pequeños rumiantes (cabras y ovejas) contribuyen con el 8 y 7%, respectivamente. El metano (CH4) de origen entérico, principalmente el que se genera en el rumen, representa 44% de los GEI. Es un gas 28 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) y, por lo tanto, una vez liberado a la atmósfera es perjudicial para el planeta. Además, la producción entérica de CH4 representa hasta 15% de pérdida de la energía consumida por el animal, repercutiendo en disminución de la eficiencia productiva del rumiante y pérdidas económicas para este sector. Se han evaluado diversas estrategias para disminuir la producción de CH4 en los rumiantes a través de la dieta tales como el uso de ionóforos, lípidos, nitrocompuestos, taninos, aceites esenciales, entre otros; no obstante, no han sido del todo eficientes ya que tienen efectos temporales en la reducción del CH4, son costosos o bien perjudiciales para los animales, pudiendo incluso dejar residuos en la carne y leche. Por ello, es necesaria la implementación de nuevos productos naturales y no tóxicos que favorezcan la disminución de la metanogénesis ruminal.




